Diferentes referentes del Gobierno provincial salieron a respaldar los dichos del gobernador Raúl Jalil, quien dijo que la Provincia podría perder obras importantes si es que queda firme la decisión de la Corte Suprema de Justicia de que Nación le devuelva a la CABA cerca de tres puntos de coparticipación. En este sentido, el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Cruz Miranda, y el senador nacional, Guillermo Andrada, cuestionaron la medida cautelar del máximo tribunal.
En el caso de Andrada, el senador nacional explicó que con su decisión, el Tribunal Nacional «afecta el desarrollo armónico del país», ya que le otorga al distrito con mayores recursos un índice mucho mayor al que le correspondía por el traspaso de las fuerzas de seguridad dispuesto durante la gestión de Mauricio Macri, afectando los recursos que el Poder Ejecutivo Nacional tiene a disposición para, a través de distintas políticas, reducir las asimetrías entre las regiones del país.
“Por ejemplo, Catamarca en el Presupuesto 2023 que aprobó el Congreso, tiene partidas asignadas por 192 mil millones de pesos y hay obras presupuestadas, como la continuidad del gasoducto, un edificio del Poder Judicial, el presupuesto de nuestra Universidad. Entonces, si la Corte dispone que Nación le asigne más recursos a CABA, tiene que detraer esas partidas de algún lado, y alguna provincia va a salir perjudicada”, explicó.
En ese sentido, el legislador del interbloque del Frente de Todos en la Cámara alta del Congreso nacional lamentó que la resolución de la Corte afecte los recursos de los que dispone la Nación para que las provincias traten armónicamente de desarrollarse. “CABA es un distrito con enormes recursos. Y lo que se busca con la distribución del presupuesto nacional es equilibrar y hacer más armónico el desarrollo del país”, remarcó Andrada, a la vez que cuestionó que “por cuestiones políticas, por el factor político partidario y quererse diferenciar a cualquier precio, algunos dirigentes catamarqueños de la oposición respaldan a la jurisdicción que conduce Horacio Rodríguez Larreta, perjudicando a Catamarca, cuando su prioridad debería ser la defensa de la provincia, sus recursos y sus habitantes”.
«Deuda pendiente»
En la misma línea, el ministro de Gobierno destacó que el presupuesto nacional 2023 ya fue aprobado y que en ese presupuesto ingresaron obras para las provincias que son financiadas con fondos nacionales. “Catamarca tiene garantizado dos diques, Ampajango y La Herradura, el gasoducto, dos puentes en el oeste y las cloacas de Valle Viejo y Capital. Para cumplir con los fallos de la Corte Suprema hay que desafectar algunos de esos proyectos de esa masa que no es coparticipable y que pertenece a la Nación y que ya la distribuyó en el presupuesto», relató.
En este marco y al igual que Jalil, Miranda también le pidió explicaciones a los legisladores nacionales que se expresaron a favor de la medida cautelar. “Los legisladores que están a favor del fallo de la Corte que digan ellos cuáles son las obras que proponen dar de baja para que se pueda cumplir con la cautelar”, sostuvo en una entrevista radial.
Más adelante, el ministro cuestionó el fallo judicial al advertir que no le deja otra opción al Gobierno nacional que suspender obras a las provincias. «El gasto público tiene tres componentes, ellos son: sueldo y jubilaciones que no van a bajar; el gasto social y los subsidios al transporte tampoco y luego están las transferencias a las provincias que son las que claramente se van a tocar. Es por eso que los 18 gobernadores plantean su disconformidad. Sus quejan no tienen un sentido político», manifestó.
Para Miranda, la discusión por los fondos de la Capital Federal y del resto de las provincias “es una deuda pendiente de nuestro país” y que debe ser tratada seriamente. “Hay muchos reclamos de gobernadores que piden un sistema más federal; basta de financiar a una ciudad que es el eje turístico, financiero y administrativo. Esto no pasa en ningún país del mundo. Brasil tiene un federalismo real, Brasilia es la capital administrativa, Río de Janeiro, la capital turística, San Pablo, la capital financiera. Así crece un país en serio y el nuestro no va a crecer nunca con este sistema de embudo que ya lleva 100 años. Hoy en día, la agenda metropolitana tiene que ser resuelta por todo el país y esto es nocivo. En las provincias tenemos una agenda muy distinta a la CABA, que tiene resuelto todo en pocos kilómetros”, cerró.
El Ancasti