Se realizó ayer el lanzamiento oficial de “Secundaria 2030”, propuesta que se implementará en el Ciclo Lectivo 2019 en trece casas de estudios de la provincia, buscando las transformación de la escuela secundaria actual.
Los principales objetivos de esta propuesta de Nación son erradicar el fracaso escolar, la permanencia de los estudiantes en las escuelas y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral.
Participó del lanzamiento el director de Coordinación Pedagógica de la Nación, Hugo Labate, quien se refirió al trabajo realizado para llevar a las aulas este nuevo programa. “Venimos trabajando con todas las jurisdicciones del país tratando de hacer realidad una necesidad que presenta la escuela secundaria en la Argentina. Para ello buscamos la manera que esta nueva escuela responda a los intereses y necesidades de la sociedad de este siglo y a las necesidades e intenciones de aprendizaje de los chicos”, explicó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Olga Burella, dijo que el lanzamiento de la Secundaria 2030 “tiene que ver con la propuesta jurisdiccional que ya fue presentada en Nación, y Catamarca es una de las primeras que ha presentado el plan estratégico secundaria 2030. Es todo un desafío para la provincia como jurisdicción, ya que el nivel secundario es uno de los más sensibles y problemáticos, y es cierto que desde el año 2006 con la Ley 26206 se ha decidido la obligatoriedad del nivel secundario y en la jurisdicción mucho se ha hecho para captar mayor matrícula, para dar mayor educación secundaria de calidad”.
Agregó que “nuestro plan jurisdiccional va a trabajar y se va a focalizar sobre cuatro ejes que son centrales: uno va a hacer foco en el aprendizaje. Es decir que vamos a poner en tensión lo que ocurre en el contacto entre el alumno y el docente, es decir relación alumno-docente, conocimiento, potenciando el saber a través de las capacidades que puedan adquirir los chicos. Sin lugar a dudas esta dimensión va a tocar otras dimensiones de trabajo que tienen que ver con las formas de evaluar, entonces va a haber modificaciones en el régimen académico del nivel secundario para poder actualizarlo a las necesidades más concretas que tienen los sujetos en educación», anticipó.
Pero la funcionaria aclaró que «ésa sería la segunda dimensión y la tercera tiene que ver con un acompañamiento, asesoramiento y capacitación situada a los docentes de las 13 escuelas que forman parte de la escuela piloto y que comienzan su accionar hacia 2019”.
Según Burella, “la cuarta dimensión que tomamos como eje de trabajo tiene que ver con la organización del trabajo docente. En esto llevamos tranquilidad al docente porque muchas veces cuando se habla de transformación trae aparejado inquietudes sobre la estabilidad laboral, y en este sentido la jurisdicción ha decidido concentrar la carga horaria del docente en la menor cantidad de escuelas posibles”.
Respecto al último tema indicó que “nuestros docentes trabajan en 5 escuelas, y lo ideal es que no lo hagan en más de 2. Entonces, en cuanto a la organización del trabajo docente estamos proponiendo organización, concentración del trabajo docente y a la vez ofrecemos trabajo articulado entre los espacios curriculares y docentes”.
La funcionaria manifestó que “tomamos todas las modalidades con sus ofertas y orientaciones: secundaria común, rural, de gestión privada, técnicas y artísticas. Todas van a tomar postas en 2019 para comenzar a trabajar. Queremos tener todo preparado para el 6 de marzo, que comienzan las clases, y esto, de alguna manera, está contemplado en la normativa que suceda adentro de las instituciones”.