En el marco del proyecto “Valor agregado en la cadena productiva apícola: caracterización y estrategias de comercialización para mieles regionales en la provincia de Catamarca” que impulsa la Dirección de Agricultura del Ministerio de Producción y Desarrollo, esta semana se llevó a cabo una intensa actividad de capacitación distribuida en cuatro jornadas.
El tema central fue la calidad de la miel y las buenas prácticas apícolas y de manufactura, que interesó al numeroso público que asistió a las charlas y a la visita a campo, organizadas por el área Fiscalización Apícola de la citada Dirección y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA, con apoyo de las escuelas rurales y del INTA. Participaron alumnos de la UNCA, apicultores, docentes, investigadores y público en general.
La miel es un claro ejemplo de que las tendencias actuales de los mercados exigen la obtención de productos alimenticios inocuos, genuinos y que preserven el medio ambiente.
Una forma de satisfacer al cliente es a través de un producto de calidad y se lo logra con la aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas (BPA) y de Manufactura (BPM), herramientas indispensables para lograr la calidad de nuestras mieles y a su vez darle una denominación de origen.
El ciclo comenzó el 14 de noviembre con una charla sobre “Calidad de miel desde la colmena a la mesa, palinología básica y meliso-palinolgia y el laboratorio de miel en función al origen floral para determinar una diferenciación en las mieles catamarqueñas” donde hubo una notable concurrencia de apicultores de la zona, técnicos, docentes y alumnos de la Escuela Agrotécnica de Nueva Coneta. Esta capacitación estuvo a cargo de la Dra. Alicia Basilio, la Ing. Agrón. Lorena Mellado y de Karina Francica del Departamento Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Bióloga Cristina Costa, docente jubilada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Al día siguiente las jornadas sobre calidad de la miel prosiguieron en el Salón Amarillo donde se desarrolló una serie de charlas breves muy interesantes relacionadas con el estudio del polen: las cualidades químicas y polínicas de las especies melíferas de la provincia, el estudio del polen aéreo al servicio de la comunidad, la flora del Chaco Árido, Semiárido y Serrano con potencial melífero, las características físico-químicas y el origen botánico de las mieles de Catamarca, el camino recorrido por la FACEN en el estudio de la miel, y las funciones que realiza el Área de Fiscalización Apícola.
Los disertantes fueron de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencia Exactas y Naturales, Facultad de Agronomía de la UNCA y una técnica de la Dirección Provincial de Agricultura.
A continuación, el viernes se organizó la salida a campo para técnicos apícolas, alumnos de la Universidad y de la Escuela Agrotécnica de Nueva Coneta con el docente de la cátedra División Vegetal II y Botánica Sistemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Lic. Roberto Salinas. El viaje se concretó hasta la localidad de Concepción (Capayán) con el fin de hacer reconocimiento de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de las regiones del Chaco Árido, Semiárido y Serrano; además de hacer la recolección de las especies melíferas con flor para herborizar. “Fue un día muy intenso de trabajo y de aprendizaje”, resaltaron los asistentes.
Finalmente, el martes pasado culminaron las capacitaciones sobre Calidad de miel, BPA y BPM en la Escuela Agrotécnica de Alijilán, donde participaron alumnos del establecimiento, docentes, productores de Cooperativa Apícola de Alijilán y de San Pedro, y técnicos de instituciones del agro.