La Ruta del Adobe es un paseo turístico de casi 50 kilómetros por el Valle de
Abaucán, entre las localidades de Tinogasta y Fiambalá. Entre viñas, bodegas y
pueblos blancos se destacan iglesias y construcciones realizadas de adobe. Algunos
son monumentos históricos nacionales. Esta ruta fue creada el 4 de julio de 2011 y
declarada Patrimonio Histórico Nacional.
El Adobe
Es un material de construcción empleado en muchas casas del noroeste de
Argentina. Se elabora con mezcla de arcilla, pasto o paja, tierra y agua. Este tipo de
composición resulta ser un gran aislante térmico, ya sea que las temperaturas
resulten altas o bajas, tarda mucho en transmitirse al interior de las viviendas.
Sirve también para equilibrar la humedad y, dado que es muy maleable, permite la
realización de grandes obras arquitectónicas que no es posible con otros materiales.
Hotel Casa Grande
Está ubicado en la localidad de Tinogasta, que en lengua quichua significa «reunión
de pueblos». Es el punto de inicio de la Ruta de Adobe. A dos cuadras de la plaza
principal se emplaza el Hotel Casa Grande de adobe. Un destacado edificio que se
construyó en 1897 y mantiene sus características arquitectónicas originales.
Oratorio de los Orquera
Continuando por la Ruta Nacional N° 60, se llega al pueblo de El Puesto. Allí se halla
el Oratorio de los Orquera, una de las construcciones más antiguas de la zona. Esta
capilla familiar fue edificada en el siglo XVIII. En su interior se conserva un grabado
muy antiguo y en su patio se localiza un olivo bicentenario junto a objetos para
producir aceite y elaborar vino.
Iglesia de Andacollo
En el Paraje La Falda se erige esta iglesia de estilo Neoclásico. Fue una de las
primeras en tener doble torre y data del siglo XIX. Está ubicada a la izquierda de la
Ruta Nacional N°60, en un lugar bastante despoblado en donde no se ven caseríos.
Cuenta con un hall de acceso que es completamente hecho de adobe. Posee un
techo de tirantes cubierto de cañas y en las paredes se aprecian cuadros con
imagenes del Vía Crucis.
Complejo Mayorazgo de Anillaco
Se ubica en el pueblo de Anillaco (diferente al homónimo de la provincia de La Rioja).
Este edificio pertenecía a Don Gregorio Bazán y Pedraza que recibió la Merced real
(el adjudicamiento de tierras, rentas o títulos nobiliarios) y la dividió en dos. De este
modo, construyó su propia casa y una capilla que actualmente se preserva.
Su obra finalizó en 1687. Es un edificio de estilo andaluz con forma de «U» y con un gran patio en donde entraban los carruajes. El predio estaba dedicado al engorde de
animales y llegó a tener 114 hectáreas.
Iglesia Nuestra Señora de Rosario
La iglesia posee un altar realizado en un solo bloque de adobe. Fue construida en
1712 y fue reciclada recientemente.
Es Monumento Histórico Nacional porque es la capilla más antigua de la provincia.
Sobre sale su retablo original. Pueden observarse sus muros de adobe con un metro
de ancho. Además preserva sus pisos de tierra y están apoyados sobre piedras.
Watungasta o pueblo de los grandes adivinos
Es un espacio con mucha influencia inca, situado cerca del Río La Troya. Fue
conocido como el Pueblo de la Troya y se destacó su rol dentro de las poblaciones
nativas del valle de Abaucán.
Sirvió como punto de desplazamiento para el otro lado de la cordillera y además
como sitio de intercambio de recursos naturales de las regiones lindantes. Los incas
transformaron a Watungasta en un importante centro administrativo y aquí se observa
la influencia que tuvieron.
Fiambalá
Es el punto final del circuito. Está la iglesia de San Pedro, construida en 1770, y que
pertenecía al antiguo Mayorazgo de Fiambalá. La iglesia conserva óleos y una talla
de madera de San Pedro Caminador, patrono de los viñedos.
Cercana a la iglesia se sitúa la Comandancia de Armas construida en 1745 por Diego
Carrizo de Frites, edificación que mantiene la arquitectura colonial. Desde esta
localidad se accede a varias bodegas que pueden visitarse y es el inicio para conocer
los «Seismiles», los volcanes más altos del mundo.
El Esquiú – Imágenes gentileza de Fernando Ripoloni.