El recientemente formado colectivo «Margaritas Movimiento Mujeres de la Música (Catamarca)» presentó ayer en conferencia de prensa su manifiesto constitutivo y su programa de acción. La agrupación está conformada por un grupo numeroso (de 52 mujeres) al que por estos días siguen sumándose participantes conforme van conociendo la propuesta, que representa no solo una novedad en materia de lucha por derechos para las mujeres que trabajan en Catamarca en el ámbito de la música; cantantes, instrumentistas, compositoras, recopiladores, bailarinas, coreógrafas, sonidistas, entre otros oficios, sino también la respuesta y pliegue a un movimiento cultural de género que está aconteciendo en el resto de las provincias argentinas y que se enmarca dentro de la agenda mayor que el movimiento feminista lleva adelante en el país.
Entre las artistas participantes se hicieron presentes en la conferencia; Patricia Assef, Natalia Brizuela Cesar, Celina Galera, Warmi Sosa, Lorena Santillán, María Paula Godoy, Elizabeth Nieto Iturres, Belén Arzac, Lola Dawta y Carolina Ibarra, en representación de toda la agrupación, a la que también pertenecen artistas de reconocido trayecto en el ámbito local y nacional como Itatí, Belén Parma, La Ocholas y la cantora andalgalense residente en Buenos Aires Nadia Larcher, entre otras.
Manifiesto y homenaje
Natalia Brizuela Cesar fue la encargada de leer el manifiesto a los periodistas: “Somos Margaritas en nombre de nuestra actriz, acróbata de circo, compositora y cantautora catamarqueña, Margarita Palacios; una artista emblemática y precursora de la música folklórica Argentina que a partir del año 1950, puso su carrera en auge a través de sus letras, relaciones humorísticas y recitados, pero especialmente revalorizando y siendo destacada por su canto regional, dotado de ritmos e inflexiones vocales del hablar andino catamarqueño”.
“Venimos trabajando y teniendo encuentros para reflexionar sobre temas relacionados con nuestro oficio, siempre con el claro objetivo de generar espacios de difusión y promoción, jerarquizar nuestra labor, solidarizarnos, contener y acompañar”, continuó el manifiesto que reivindica la necesidad de conformar una “red de mujeres artistas para impulsar proyectos, gestiones, producciones y, sobre todo, defender derechos de las mujeres, denunciar situaciones de discriminación, exclusión y abusos de poder”. Desde el espacio afirmaron que la decisión es la de promover y apoyar la incipiente legislación de los temas de género, no solo su circuito de actividad artística sino también en espacios de formación, dependencias del estado y la sociedad en general.
Atendiendo a lo que el colectivo identifica como un desequilibrio en contra de las mujeres en cuanto a oportunidades laborales y posibilidades de expresión en el campo artístico-musical, el documento elaborado por Margaritas considera que es “importante que los eventos privados, festivales, ciclos, programaciones anuales, que son instancias que ofrecen un panorama heterogéneo del hacer musical, contribuyan a construir imaginarios de los géneros y las sexualidades más equitativos”, apelando, además, a las instituciones públicas (con presupuesto específico) a visualizar el semillero de artistas mujeres, “generando espacios genuinos exactamente del mismo modo que año a año, gestión tras gestión lo hacen con nuestros pares masculinos, a efectos de-también- cooperar a la equidad en los escenarios. La temporada de festivales en la provincia ya está inaugurada y es manifiesto en las grillas de artistas que proponen la gran ausencia de artistas mujeres, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: solo nosotras cambiaremos esta obscena desproporción».
Origen y planes a futuro
La compositora y cantante local Patricia Assef es quien tomó la posta inicial para organizar el movimiento. La artista comentó en particular a EL ANCASTI: «Margaritas surgió porque ya hay otras organizaciones de mujeres músicas en otras provincias, una de ellas en Santiago de Estero, donde se organizó un encuentro en octubre de mujeres músicas (Empodérate Música Noa) al que yo fui convocada a través de INAMU. Todas las mujeres que participamos quedamos con la inquietud y la tarea de preparar el mismo movimiento en nuestras provincias, localidades y pueblos para defender nuestros derechos. Esto es un movimiento imparable que está fluyendo y al que siguen sumándose mujeres». Además, Assef señaló que en marzo harán un encuentro de mujeres músicas que aún no definen si será un de dos días o en formato de ciclo, atendiendo a la cantidad creciente de artistas que se suman a la causa.