Para el vicegobernador, Rubén Dusso, el litio es un recurso mineral cuya industria y
producción deben tener una fuerte decisión local. No obstante, el titular natural del
Senado, fue claro al ponderar que en los lugares donde el agua sea comprometida,
“no debe haber minería”. Es que, de acuerdo a diferentes estudios científicos, como
media se necesitan 2 millones de litros de agua para producir 1 tonelada de litio.
En diálogo con un medio local, Dusso manifestó sus apreciaciones acerca de la
minería de litio, aclarando que “donde se comprometa el recurso del agua, no debe
haber minería”. Consultado acerca de la preocupación por la utilización de agua en
los proyectos litíferos, el Vice explicó que “es necesario cumplir con las tres claves de
todo emprendimiento minero, que son la parte social, la parte ambiental y la parte
económica”. En este orden de ideas, comentó que hay emprendimientos como el de
Cachi, que es Morena del Valle, “que tiene una sociedad entre una firma australiana y
una norteamericana y están sacando el litio directamente de la salmuera a la planta”.
Para el caso, explicó que en ese yacimiento “no está interviniendo el agua, y el
residuo vuelve al salar”. A la vez, indicó “va a haber muchos más proyectos que
tienen que ser de extracción directa”. También reseñó que en la provincia hay
proyectos de capitales extranjeros de distintos puntos del globo con un factor en
común sobre la producción del metal que es fundamental para la transición
energética: la extracción directa del litio. “Hay proyectos de Corea del Sur, de
Canadá, de Australia, de Estados Unidos, nacionales incluso, y están hablando de
extracción directa para, precisamente, no comprometer el recurso del agua, ya que
tampoco queremos comprometer el recurso y queremos que haya un equilibrio entre
la minería, la sustentabilidad ambiental, la preservación de la fauna, buscando que
sean compatibles y esto es algo para defender todos los días” dijo.
En tanto, el Vicegobernador ilustró el cambio que impulsó el gobierno sobre el
paradigma de extracción minera. “Por ejemplo, el proyecto del litio que estaba en el
2011, no pagaba el agua, porque estaba incluido en la concesión” indicó aludiendo a
la firma FMC Lithium (actual Livent). En este orden de ideas, recordó que “cuando le
preguntamos a Lucía Corpacci si cobraban el recurso acuífero, el concepto de Lucía
fue que todo el mundo debía pagar el agua”. A la vez, rememoró que allí “se
judicializó” el conflicto con la empresa y que “de ahí sale el fideicomiso y, de ahí sale
el ingreso del agua”. “Donde el agua comprometa a la minería, no hay minería. El
tema es que tiene que haber un uso racional del agua” subrayó la segunda autoridad
provincial.
“Las condiciones de antes respecto a las de ahora son totalmente diferentes” subrayó
para acotar que “hay siempre cosas por mejorar, queremos que el modelo sea
perfectible y que el eje sea que la gente esté mejor y tenga más oportunidades”.
“Siempre debemos estar sumando consensos para hacer cada vez más y mejores
cosas para Catamarca”, cerró Dusso.
El Esquiú