Felipe Solá, exgobernador bonaerse y actual diputado nacional, presidente del bloque “Red por Argentina”, se encuentra en Catamarca presentando su libro “Peronismo, pampa y peligro, mi vida en la política argentina”. Fue justamente la primera de las palabras con la que titula su obra sobre lo que dialogó en exclusiva con El Esquiú.
El peronismo y sus vertientes locales, el lugar de la presidenta del PJ catamarqueño Lucía Corpacci y el venidero 2019 -año netamente electoral- para el justicialismo, fueron los tópicos sobre los cuales el legislador nacional desarrolló algunos conceptos.
Solá tuvo la entrevista con este medio cediendo unos minutos de su agenda. Específicamente en un ínterin del encuentro que mantuvo con autoridades del PJ local, Lucía Corpacci -con quien estuvo reunido más tiempo en un cara a cara- y el intendente de la Capital Raúl Jalil y la presentación de su libro en la sede del partido.
¿Cómo encontró al peronismo de Catamarca?
Estuvimos en la provincia en abril, vimos a mucha gente del peronismo catamarqueño pero esta visita es muy distinta. Las cosas evolucionaron, la situación de Argentina ha empeorado y por el contrario, creo que Catamarca es una provincia que mejor puede lucir su resistencia a la política económica nacional. Es un gobierno que cuida a la gente.
La sensación que tengo de Catamarca es que sufre, como todos los que están sufriendo, la desindustrialización del país, esa vocación (del oficialismo) de que lo financiero sea la única forma de ganar plata en Argentina, la caída de la economía real, del salario y la inflación.
Lo que veo es que acá hay una vocación del gobierno muy importante no de zafar, si no, de cuidar.
¿Catamarca podría llevar a Corpacci a niveles nacionales?
Sí, no tengo duda, lo ha hecho muy bien y en estos tiempos duros, más difíciles, valen mucho más las personalidades como la de la Gobernadora. ¿Por qué? Porque se puede gobernar tratando de zafar o se puede gobernar comprometiéndose a cuidar.
En la Provincia el Ejecutivo está facultado constitucionalmente a convocar elecciones a marzo. ¿Lo cree conveniente?
No puedo opinar sobre qué es lo que le conviene a Catamarca siendo un visitante. Vine varias veces, la primera hace 30 años exactamente, pero no estoy en condiciones de opinar sobre este punto. Depende exclusivamente de la Gobernadora, su equipo y de lo que ella piense qué es lo mejor para Catamarca y para el país.
¿Las PASO se deberían llevar a cabo en el 2019?
Si una sociedad está lista, preparada para no tener inconvenientes en no tener las PASO es mejor puesto que es doble gasto. Si se pueden solucionar las cosas de otra manera no hay ningún problema en no tener Primarias. Eso depende de la política de Catamarca y de qué piense el pueblo sobre las PASO. Es que, a veces, la ciudadanía en lugar de sentir que participa más siente que es cansador ir a votar varias veces y se siente confundido por un exceso de candidaturas.
¿Quién es el referente o la dirigencia que lo acompaña en Catamarca?
Nosotros tenemos un preacuerdo con el Partido Intransigente, con su presidenta a nivel nacional que es diputada en la provincia. Con Adriana Díaz tenemos un preacuerdo de constituir una alianza entre los partidos que me apoyan a mí y el PI. Estamos trabajando con ellos en la provincia de Buenos Aires aunque todavía no puedo decir que esté cerrado.
Vemos con buenos ojos a Díaz, quien a su vez integra la alianza que llevó a Lucía Corpacci al gobierno y estamos totalmente de acuerdo con eso en Catamarca.
¿Es utópico hablar de un peronismo unido de cara al 2019?
No es utópico, es una necesidad frente al desastre económico del país. La herencia que va a dejar este Gobierno nacional es tremenda en términos de deuda externa, de inflación residual y desindustrialización. No es que este Gobierno se olvidó de la industria, lo atacó desde el primer día.
Cuando digo industria es cualquier puesto de trabajo sustentable como lo puede haber en Catamarca o en cualquier otra provincia, que no necesita tener chimeneas, necesita ser algo que se sustenta, que no es débil.
También se afectó de la misma manera al comercio, a la pobreza, entre algunos de varios factores.
Hay lugares más impiadosos con la pobreza que Catamarca. Esta provincia tiene una cultura de la pobreza que hace que sea digna, no quiero decir que no haya problemas graves, pero es mucho más digna que la pobreza en los grandes conurbanos.
El ataque a la economía real que hubo durante estos tres años hace que, si el peronismo no se une, le falte a la Patria.
¿Qué país piensa que deja Cambiemos si llegase a cambiar la gestión nacional?
Deja un país con problemas de sobreinflación, un país mucho más pobre que la Argentina del 2015, que se mide en PBI (Producto Bruto Interno) por habitante, que en estos cuatro años tendrá una caída muy fuerte. Es una forma de decir cuánto producimos frente a todos los que somos.
También dejará mucho más pobres que luchan junto a las organizaciones sociales para tratar de salir de la exclusión. Además, de un país con una sucesión de vencimientos de deuda externa e interna formidables.
Será muy difícil si la gente siente que vamos a poder darle inmediatamente alivio. Vamos a tener que hablar muy claro con la gente, pero para ello, todos tenemos que hablar claro. Todos en el peronismo, todos en la oposición, hablar un lenguaje parecido, uno realista y esperanzador, de que se puede tener otro modelo económico.
Ahora que ese modelo económico va a tener enemigos y va a haber que sentar a negociar a los enemigos, seguro. Va a haber que transformar a los enemigos en adversarios, porque son argentinos, para luego sentarlos a negociar un pacto social.
Un acuerdo social que contemple precios, salarios e inversión y con ese acuerdo social como respaldo, modificar el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que es incumplible si uno pretende que Argentina crezca un poquito.
“Cuando el peronismo se divide, no pierde el peronismo, pierde la gente”
En la sede del Partido Justicialista, su presidenta Lucía Corpacci ofició de anfitriona del diputado nacional Felipe Solá en la presentación de libro.
“Para mí es un gusto Felipe, sé que estás recorriendo el país, que trabajas fuertemente en lo que para nosotros es fundamental, que es tratar de unir el peronismo”, dijo Corpacci en la apertura del evento.
En ese orden de ideas, contempló que “lo peor que puede pasarnos -al peronismo- es dividirnos, poner las candidaturas delante de un proyecto de provincia, de país”.
Así, indicó que “no nos podemos quedar quietos y tenemos que empezar a movilizarnos todos”. Sucede que, de acuerdo a lo que observó, “el peronismo unido tiene todas las posibilidades”.
Caso contrario, según expuso Corpacci, “cuando el peronismo se divide, no pierde el peronismo, pierde la gente porque ganan otros que no les importa la gente”.
Fuente El Esquiú